lunes, 9 de mayo de 2011

De la guerra contra el pueblo: El hecho "aislado" del día...

Por estos días se sigue discutiendo si en Colombia "hay o no hay conflicto armado", algo que, a todas luces, es extremamente obvio. El señor Alvaro Uribe, sin ninguna función formal en el gobierno nacional, ha hecho hasta lo imposible por sabotear el proyecto de la Ley de Victimas, que reconocería la existencia de un conflicto armado en Colombia. Desde hace varias décadas, en todo el territorio nacional se llevan a cabo combates entre fuerzas insurgentes, paramilitares y las fuerzas armadas del Estado. Esta situación, que responde a las contradicciones sociales, económicas y políticas existentes en el país, no puede ser llamada de otra forma: es un conflicto armado interno.

A los ricos del mal gobierno les da miedo reconocer la existencia del conflicto, pues su misma esencia cuestiona la legitimidad de un régimen podrido, que está basado en la injusticia y la desigualdad. Mientras la violencia política es la expresión más aguda de estas condiciones, una supuesta "amenaza terrorista" impone la razón del Estado sobre las verdaderas razones de la guerra en Colombia, sin tener ningún argumento lógico más que la testarudez de una élite recalcitrante.


Movimiento IRA


Soldados habrían disparado contra civiles en Caquetá


Ejército informó que se evalúa el hecho en la zona y que en breve se entregarán datos oficiales.

En hechos aun no aclarados por las autoridades, hombres de la Brigada Móvil 27 habrían disparado contra un grupo de civiles en la vereda El Rosal, área rural de San Vicente del Caguan (a 40 minutos del casco urbano) en el departamento del Caquetá.

En el ataque habrían resultado heridos tres adultos y dos menores que fueron remitidos inicialmente al dispensario del batallón Cazadores, sede San Vicente.

La comunidad de la zona informó que los hombres habrían disparado contra una camioneta que transportaba 10 personas, 6 de una misma familia, pensando que se trataba de guerrilla.

Tomado de Eltiempo.com

domingo, 8 de mayo de 2011

El mal gobierno contra el pueblo



Otro ejemplo del mal gobierno haciendo valer los intereses de los ricos antes que el bienestar de la gente de a pie.

sábado, 30 de abril de 2011

viernes, 29 de abril de 2011

Ejército de Colombia: institucion podrida

"Una guerra, una ocupación, es inevitablemente un enorme entramado de acciones. ¿Qué hace que algunas sean y otras no sean representativas? La cuestión no es si la tortura fue obra de unos cuantos individuos (en lugar de “todos”) —todas las acciones las realizan individuos— La cuestión es si fue sistemática. Autorizada. Condonada. El punto no es si la mayoría o una minoría de estadounidenses ejecutan tales acciones, sino si la naturaleza de las políticas que propugna este gobierno y la jerarquía desplegada a fin de consumarlas hace que estas acciones resulten más probables."

La pensadora americana Susan Sontag escribía esas palabras en 2004, refefiriendose al escándalo de las torturas perpetradas por el ejércicio estadounidense en Abu Ghraib, de las cuales hubo varias fotografías circulando en internet. Sin embargo, al leer el texto completo, pareciera que Sontag conociera el caso Colombiano y aludiera a la situación de nuestro país. Para ella, los actos de tortura y violaciones a los derechos humanos son actos repudiables, que no pueden ser endilgados al accionar de "unas manzanas podridas" al interior de una institución. "Todas las acciones las realizan individuos", es algo bastante obvio, mientras la excusa frecuente de nuestros malos gobernantes es aludir a una "situación aislada".

Los falsos positivos, las torturas, desapariciones, ejecuciones, y violaciones han sido todas cometidas por individuos. Esta claro. Pero la cuestión de fondo es que esas acciones cometidas por personas individuales no se presentan espontáneamente a lo largo y ancho del territorio nacional por acto del azar. Obedecen a las políticas dictadas desde el gobierno, la subsecuente tolerancia y complicidad de altos mandos, y el ojo pasivo del resto de colombianos que reciben la noticia con una pasividad perturbadora.

El ejército de Colombia es una institución podrida por dentro. Lleva muchas décadas de podredumbre. Su jerarquía, sus integrantes, y sus políticas están untadas de sangre de la cantidad de escandalos y masacres que se han cometido contra la población civil indefensa. Cada hecho que se reporta en la prensa cada día es declarado "aislado", mientras la montaña simbólica de cadáveres crece en los patios de las guarniciones militares. El accionar de las Fuerzas Armadas es criminal en toda Colombia, y no puede ser visto como una situación aislada en cada caso, responde a una política especifica creada y dictada desde los cómodos salones de Bogotá: el mal gobierno tienen las manos untadas de sangre.

Para ilustrar el texto, ya van 3 casos "aislados" (reportados) ocurridos esta semana:

28 de Abril del 2011: eltiempo.com
Ejército reconoce error en muerte de un joven en Casanare
A plena luz del día del pasado lunes, tropas de la Brigada XVI del Ejército, que realizaban operaciones militares en la vereda Manare de Hato Corozal (Casanare), dispararon y dieron muerte al joven Alexánder Alfonso Barrera, de 22 años.

29 Abril del 2011: elespectador.com
Un muerto y tres heridos deja enfrentamiento entre indígenas y Ejército
El Fiscal del cabildo resultó muerto en los confusos hechos.

28 Abril del 2011: elespectador.com
Campesino muerto en retén militar por error de soldado
Según los familiares y testigos del hecho, el uniformado disparó sin mediar palabra. La víctima buscaba ayuda médica para su madre enferma.

No hay paz sin justicia.
Movimiento IRA

martes, 26 de abril de 2011

Declaración frente al gobierno "revolucionario" de Hugo Chavez

Desde Colombia, vemos con gran tristeza el giro que ha emprendido el gobierno "revolucionario" de Hugo Chávez. Es una frustración para nosotros ver como un proceso de poder popular que contó con el apoyo incondicional, y se robó la esperanza de muchos de nosotros, hoy toma parte activa en el conflicto armado interno de Colombia, para nuestra sorpresa, alineándose con la oligarquía narco-paramilitar. Las recientes acciones del gobierno de Chávez atentan contra el derecho al asilo político que tenemos todos los que nos rebelamos (nosotros con los lápices, otros con las balas) contra un Estado genocida como el Colombiano.


En ningún momento hemos considerado pertinente que Chávez tome partido por una u otra parte del conflicto colombiano, tampoco nos alineamos política, filosófica u operacionalmente con ninguna organización insurgente colombiana. Siempre pretendimos desmentir la imagen de Chávez como un patrocinador de las guerrillas, en la cual se empeñaron tanto Uribe y Santos. Entendemos perfectamente que, aunque ambas sean de izquierda, las agendas del Gobierno "Bolivariano" de Venezuela, por un lado, y de las fuerzas insurgentes (léase FARC-EP y ELN), por el otro, son totalmente distintas, pues provienen y apuntan a horizontes diferentes. Es por esto que, como gente del pueblo y rebeldes de izquierda, nosotros siempre consideramos la actuación MEDIADORA del Estado Venezolano en la guerra colombiana como una luz de esperanza para alcanzar la paz con justicia social.


En reiteradas ocasiones, el presidente Hugo Chávez demostró su disposición para mediar entre las partes, buscar la libertad de prisioneros de guerra de ambos bandos, y eventualmente alcanzar un acuerdo de paz que lleve a la reconciliación de Colombia. Actuó como interlocutor oficial durante el gobierno de Álvaro Uribe, prestó su infraestructura, e insistió en la necesidad de reconocer el carácter político del conflicto, para poder llegar a un eventual acuerdo de paz. Pero esa actitud mediadora, repentinamente ha cambiado de una manera radical.


La extradición de varios delincuentes políticos pertenecientes a organizaciones insurgentes colombianas, demuestra que el gobierno venezolano ya no respeta los derechos humanos, ni pretende evitar que las manos torturadoras del gobierno mafioso de Colombia impongan su ley de muerte a los rebeldes que buscan asilo político.


Hoy Chávez no es el Chávez de antes. Hoy Chávez no es el comandante revolucionario, no es líder de la boina roja, que anda en procesión por los barrios populares de Caracas. Hoy Hugo Chávez no se puede decir amigo de Fidel, quien siempre ha estado firme en sus perspectivas sobre la guerra en Colombia. Hoy Hugo Chávez colabora arteramente con la elite más criminal que ha tenido el continente: Chávez toma partido en la guerra en Colombia, y su partido no es la paz, su partido es la pacificación de las justas luchas del pueblo, a sangre y fuego. Su partido es el partido de Santos, el ministro de los "falsos positivos". Hoy Chávez es amigo de la mafia que bombardeó el soberano territorio Ecuatoriano, mandó comandos militares clandestinos a ciudades Venezolanas, y planeó incluso un atentado en su contra, del cual existen pruebas fehacientes. Hoy Chávez es amigo de los enemigos del pueblo colombiano. Hoy Chávez ya no es nuestro amigo.


Esta declaración no pretende expresar solidaridad o simpatía por ninguna organización en especial: es mucho más que eso. Esta declaración pretende reafirmar los principios internacionalistas y libertarios que miles de rebeldes reivindican alrededor del mundo. Las organizaciones de izquierda de América Latina y el mundo deben pedir una explicación de quién dice estar en nuestras filas.


Solución política al conflícto armado, Paz con justicia social.

Barrios de Colombia,

Movimiento IRA.

martes, 19 de abril de 2011

Fuerza compadres!

Hombre que mira al cielo

Mientras pasa la estrella fugaz
acopio este deseo instantáneo
montones de deseos hondos y prioritarios
por ejemplo que el dolor no me apague la rabia
que la alegría no desarme mi amor
que los asesinos del pueblo se traguen
sus molares caninos e incisivos
y se muerdan juiciosamente el hígado
que los barrotes de las celdas
se vuelvan de azúcar o se curven de piedad
y mis hermanos puedan hacer de nuevo
el amor y la revolución
que cuando enfrentemos el implacable espejo
no maldigamos ni nos maldigamos
que los justos avancen
aunque estén imperfectos y heridos
que avancen porfiados como castores
solidarios como abejas
aguerridos como jaguares
y empuñen todos sus noes
para instalar la gran afirmación
que la muerte pierda su asquerosa puntualidad
que cuando el corazón se salga del pecho
pueda encontrar el camino de regreso
que la muerte pierda su asquerosa
y brutal puntualidad
pero si llega puntual no nos agarre
muertos de vergüenza
que el aire vuelva a ser respirable y de todos
y que vos muchachita sigas alegre y dolorida
poniendo en tus ojos el alma
y tu mano en mi mano

y nada más
porque el cielo ya está de nuevo torvo
y sin estrellas
con helicóptero y sin dios.

Mario Benedetti

Con ese gran poema terrorista del escritor latinoamericano Mario Benedetti les decimos "fuerza compitas de todos los colores!" El camino es largo y queda todo por hacer. Un fuerte abrazo de carnaval y fuego a tod@s los secuestrados por este Estado asesino. Que desde acá afuera nunca los olvidamos.

Movimiento IRA.

viernes, 15 de abril de 2011

Gracias, CIDH!

Con felicidad recibimos esta noticia, que nos da esperanza frente a la posibilidad de que el mundo se entere de la grave situación de Derechos Humanos que vivimos en Colombia. Para los uribestias resentidos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos no será más que otra organización "amiga del terrorismo", pero lo cierto es que gracias a esta respetada institución, casos como el exterminio de la Unión Patriótica han resonado alrededor del mundo, develando la verdadera cara ilegitima y criminal del Estado colombiano.

Hoy les agradecemos el valor que requiere emitir un informe como este, que contradice las declaraciones mentirosas de los tours diplomáticos del mal gobierno de Santos, y cuestiona la complicidad que los países poderosos (USA, España, Alemania, etc.) ofrecen a la fachada construida en honor a los intereses comerciales.

El fin del conflícto, la reconciliación y posterior progreso de un país no puede estar basado en mentiras construidas por una élite hambrienta de dolares. En Colombia estamos en guerra, y el Estado es el principal victimario.

Para que se enteren en todo el mundo que en Colombia no todo el mundo es un Santo.


CIDH volvió a incluir a Colombia en lista negra por Derechos Humanos



El país fue incluido entre los que fueron motivo de atención especial por su delicada situación.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) volvió a incluir a Colombia en su "lista negra" de países que fueron motivo de atención especial por la delicada situación de los DD.HH. durante el año 2010.
Colombia está mencionada en el llamado "Capítulo Cuarto" del informe anual de esta institución junto a Venezuela, Cuba y Honduras.

En este capítulo se hace una exhaustiva revisión de los países que fueron motivo de preocupación por parte de la CIDH.

En el informe sobre Colombia, que tiene 89 páginas, la CIDH reconoce los esfuerzos realizados por el Estado y dice ser consciente de la "compleja situación que enfrenta Colombia tras cinco décadas de violencia" y el impacto en ello del negocio del narcotráfico.

Dicho eso, la CIDH expresa su preocupación por las continuas denuncias de ejecuciones extrajudiciales por parte de agentes del Estado, la lentitud en el procesamiento de los casos, la violencia de las Bandas Criminales (Bacrim), el desplazamiento forzoso, el curso de las investigaciones por el caso del DAS y los ataques a defensores de Derechos Humanos, entre muchos otros.

Según la CIDH, el Estado reconoció que en 2010 se recibieron noticias de 5 casos de ejecuciones extrajudiciales atribuibles a agentes del gobierno. Para el órgano hemisférico, sin embargo, una de las preocupaciones centrales es la escasez de condenas en estos casos.

"A la fecha se encuentran activos 1.244 casos de ejecuciones extrajudiciales ante la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía General de la Nación y se habrían dictado 40 sentencias condenatorias contra 194 personas, doce de las cuales fueron por aceptación de cargos a través de la figura de sentencia anticipada.

Así mismo, se han proferido 10 sentencias absolutorias que han beneficiado a 33 personas. La CIDH considera necesario reiterar la importancia de adelantar las investigaciones con celeridad y de que se tomen acciones para impedir hostigamientos y atentados contra la vida de los familiares de las víctimas que han denunciado estos hechos", dice el informe.

También menciona que siguen presentándose conflictos entre la justicia militar y la justicia civil. El reporta cita que en 2010 se remitieron voluntariamente 299 casos a la justicia civil pero que frente a otros 200 existen conflictos de competencia.

Asimismo, la Comisión "manifiesta su grave preocupación por los actos de hostigamiento y atentados contra la vida de los familiares de las víctimas que han denunciado estos hechos" y dice que, tras cinco años de promulga la Ley de Justicia y Paz para el desmonte de grupos paramilitares "únicamente se han proferido dos condenas que aún no se encuentran en firme".

Sobre las Bacrim, la Comisión observa que continúan presentándose masacres, secuestros, desapariciones, homicidios, amenazas y extorsiones en contra de la población por parte de estos grupos que actúan de modo parecido a las antiguas organizaciones paramilitares , y le reitera al gobierno la necesidad de implemente mecanismos efectivos destinados a garantizar la desarticulación de las estructuras de las Auc.

En otro aparte, la CIDH renueva su preocupación por el impacto que siguen teniendo las extradiciones de los líderes paramilitares a Estados Unidos tanto en el desarrollo de la Ley de Justica y Paz como en el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Y añade que los mecanismos de cooperación entre los Gobiernos de Colombia y E.U. para garantizar que no exista impunidad "aún no han producido resultados".

Sobre el DAS, la CIDH expresa su malestar por el hecho de que algunos de los investigados estén recurriendo a figuras como el asilo político ante inminentes actos de imputación de cargos y menciona el caso de las ex directora María del Pilar del Hurtado quien se encuentra en Panamá en calidad de asilada política desde el 19 de noviembre de 2010. En este mismo sentido, manifiesta su preocupación por que la nueva agencia civil de inteligencia -según se desprende por lo informado por el Estado- mantendría las mismas funciones que el actual DAS.

Para ver las conclusiones y recomendaciones del reporte, click aquí.
Tomado de Eltiempo.com