Mostrando entradas con la etiqueta Santos criminal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos criminal. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2011

El mal gobierno contra el pueblo



Otro ejemplo del mal gobierno haciendo valer los intereses de los ricos antes que el bienestar de la gente de a pie.

martes, 26 de abril de 2011

Declaración frente al gobierno "revolucionario" de Hugo Chavez

Desde Colombia, vemos con gran tristeza el giro que ha emprendido el gobierno "revolucionario" de Hugo Chávez. Es una frustración para nosotros ver como un proceso de poder popular que contó con el apoyo incondicional, y se robó la esperanza de muchos de nosotros, hoy toma parte activa en el conflicto armado interno de Colombia, para nuestra sorpresa, alineándose con la oligarquía narco-paramilitar. Las recientes acciones del gobierno de Chávez atentan contra el derecho al asilo político que tenemos todos los que nos rebelamos (nosotros con los lápices, otros con las balas) contra un Estado genocida como el Colombiano.


En ningún momento hemos considerado pertinente que Chávez tome partido por una u otra parte del conflicto colombiano, tampoco nos alineamos política, filosófica u operacionalmente con ninguna organización insurgente colombiana. Siempre pretendimos desmentir la imagen de Chávez como un patrocinador de las guerrillas, en la cual se empeñaron tanto Uribe y Santos. Entendemos perfectamente que, aunque ambas sean de izquierda, las agendas del Gobierno "Bolivariano" de Venezuela, por un lado, y de las fuerzas insurgentes (léase FARC-EP y ELN), por el otro, son totalmente distintas, pues provienen y apuntan a horizontes diferentes. Es por esto que, como gente del pueblo y rebeldes de izquierda, nosotros siempre consideramos la actuación MEDIADORA del Estado Venezolano en la guerra colombiana como una luz de esperanza para alcanzar la paz con justicia social.


En reiteradas ocasiones, el presidente Hugo Chávez demostró su disposición para mediar entre las partes, buscar la libertad de prisioneros de guerra de ambos bandos, y eventualmente alcanzar un acuerdo de paz que lleve a la reconciliación de Colombia. Actuó como interlocutor oficial durante el gobierno de Álvaro Uribe, prestó su infraestructura, e insistió en la necesidad de reconocer el carácter político del conflicto, para poder llegar a un eventual acuerdo de paz. Pero esa actitud mediadora, repentinamente ha cambiado de una manera radical.


La extradición de varios delincuentes políticos pertenecientes a organizaciones insurgentes colombianas, demuestra que el gobierno venezolano ya no respeta los derechos humanos, ni pretende evitar que las manos torturadoras del gobierno mafioso de Colombia impongan su ley de muerte a los rebeldes que buscan asilo político.


Hoy Chávez no es el Chávez de antes. Hoy Chávez no es el comandante revolucionario, no es líder de la boina roja, que anda en procesión por los barrios populares de Caracas. Hoy Hugo Chávez no se puede decir amigo de Fidel, quien siempre ha estado firme en sus perspectivas sobre la guerra en Colombia. Hoy Hugo Chávez colabora arteramente con la elite más criminal que ha tenido el continente: Chávez toma partido en la guerra en Colombia, y su partido no es la paz, su partido es la pacificación de las justas luchas del pueblo, a sangre y fuego. Su partido es el partido de Santos, el ministro de los "falsos positivos". Hoy Chávez es amigo de la mafia que bombardeó el soberano territorio Ecuatoriano, mandó comandos militares clandestinos a ciudades Venezolanas, y planeó incluso un atentado en su contra, del cual existen pruebas fehacientes. Hoy Chávez es amigo de los enemigos del pueblo colombiano. Hoy Chávez ya no es nuestro amigo.


Esta declaración no pretende expresar solidaridad o simpatía por ninguna organización en especial: es mucho más que eso. Esta declaración pretende reafirmar los principios internacionalistas y libertarios que miles de rebeldes reivindican alrededor del mundo. Las organizaciones de izquierda de América Latina y el mundo deben pedir una explicación de quién dice estar en nuestras filas.


Solución política al conflícto armado, Paz con justicia social.

Barrios de Colombia,

Movimiento IRA.

jueves, 10 de marzo de 2011

Presidente Santos presenta gran reforma a la educación superior


Con gran preocupación los integrantes de la comunidad universitaria recibimos esta noticia. El mal gobierno pretende profundizar las reformas que adecuan nuestra universidad pública a la dinámica del capitalismo tardío. La Ley 30 de educación, desde su creación en 1992, dispuso que las universidades públicas, como Entidades públicas que son, deberán funcionar de acuerdo con "los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación (...)". El principio de "eficacia" a ojos de los tecnócratas que diseñan hoy día la administración del Estado, significa que las universidades deben rendir a la par de una empresa, es decir, que deben ser vistas bajo un esquema de costos. Esta visión predispone que la universidad debe generar ganancias suficientes para cubrir sus gastos, de tal manera que al Estado no le toque sostenerla por medio de un presupuesto para educación.

Esta concepción tiene obvias implicaciones muy graves para un país como Colombia. Cuando el Estado se "lava las manos" y no aumenta el presupuesto de las universidades (como lo ha venido haciendo durante la ultima década), a la institución educativa le toca escoger básicamente entre recortar la planta profesoral y eliminar cupos de estudiantes (es decir, reducir la universidad misma), o comenzar a generar ganancias para poder "autosostenerse". Esta ultima opción plantea el alza de matriculas para los estudiantes, el alquiler del campus a empresas privadas, priorizar la enseñanza del nivel de postgrado, la subcontratación y la precarización laboral de profesores y trabajadores, y -de todas maneras- la reducción de la planta profesoral.

Como se puede apreciar, la disyuntiva a la que llega la universidad pública de manera forzada, tiene un solo damnificado: la gente pobre. Los hijos de los ricos (como Martinsito Santos, que va a los Andes y paga 10 millones de matricula semestral) seguirán yendo a universidades privadas, que cada día serán vistas como una opción laboral más digna por los profesores cualificados que aun quedan en la universidad pública, ya que allá recibirán un salario acorde a su preparación académica. La calidad de la educación superior pública seguirá en descenso, mientras su costo sigue ascendiendo.

No se trata de "privatización" o no "privatización", señor Santos: esta discusión tiene una raíz filosófica muy sencilla: ¿vemos la educación pública como un derecho que el Estado debe proveer a todos los colombianos por igual, o como un privilegio disponible para los que tengan acceso a él?

Para el mal gobierno, la educación pública es un gasto innecesario, un rubro que hay que eliminar del presupuesto nacional porque "le cuesta demasiado al país". En el 2009, por primera vez en Colombia, el presupuesto de defensa superó el presupuesto de educación: el 14.2% del PIB nacional fue destinado a pagar los gastos de la "Seguridad Democrática", y el 13.9% del PIB fue para educación. Gracias a las políticas de la estos criminales de corbata, en Colombia se destina en promedio un 0.4% del PIB para educación superior, mientras que el promedio de America Latina es de un 1.2%. Este es el desarrollo del señor Santos.

Santos promete que sus reformas incrementarían el presupuesto en un 1% anual, por medio de la creación de instituciones con animo de lucro. Dado el nivel de endeudamiento y déficit actual de las universidades públicas, esta es una solución profundamente insuficiente, por la cual vamos a pagar los paisanos de a pie: las clases medias y bajas que buscan educarse. Paños de agua tibia, frente a un problema que es de fondo y tiene una raíz estructural: el Estado, como bien lo dice la Constitución Nacional, debe proveerle educación al pueblo.

Solo esperamos que frente a esta profundización de reformas
que amenaza directamente la vida de la Universidad (que por cierto ya esta en un coma profundo), el debate "coja candela", y los jóvenes conscientes piensen en las repercusiones que estas "grandes reformas" tendrán para el país. Debemos pensarnos una nueva Universidad; la Universidad no es una empresa, debe ser una fuente de conocimiento al servicio de la gente.

Con capucha o sin capucha, a prender las molochas y levantar las barricadas, hay que defender la Universidad!
Movimiento IRA.

Presidente Santos presenta gran reforma a la educación superior


El proyecto contempla crear instituciones con ánimo de lucro, de manera que estas aporten recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres.

Al presentar este jueves en la Casa de Nariño el proyecto de reforma a la Ley 30 de Educación, el presidente Juan Manuel Santos explicó los cuatro pilares en que se basa esta iniciativa: promover la calidad y la investigación; aumentar los recursos para la educación superior, incluyendo el capital privado; tener una educación pertinente en lo regional y competitiva en lo internacional, y garantizar una gestión educativa basada en el buen gobierno.

Promover calidad

El primer pilar de esta iniciativa es promover una educación en Colombia de mayor calidad, planteando incentivos a la buena calidad y a los procesos de acreditación, así como al fomento de investigación e innovación.

“Precisamente, el 10 por ciento de las regalías, según la reforma que está en trámite en el Congreso, será invertido en programas regionales de ciencia y tecnología”, subrayó el Jefe de Estado.

Por esta razón el mandatario hizo un llamado a los rectores, para que empiecen a pensar en el diseño de proyectos de ciencia y tecnología, que impacten en el desarrollo regional.

Aumentar recursos

El presidente Santos aseguró que el segundo objetivo de esta reforma es generar condiciones para que más colombianos se gradúen de la educación superior.

Reconoció que para cumplir con este objetivo, se requieren recursos financieros, para lo cual se debe ampliar la fuente de este presupuesto y no limitarlos al presupuesto público.

“Los recursos públicos son limitados y debemos ser muy ingeniosos para ampliar las fuentes de recursos del sector. Prevemos mantener la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior públicas, adicionando un aumento porcentual escalonado, dirigido a mejorar la calidad, la formación docente, la investigación y el aumento de cobertura con énfasis regional”, explicó.

Anunció que además de la base presupuestal y del ajuste natural por cuenta de la inflación, “el Estado otorgará un 1 por ciento adicional en 2012, un 2 por ciento en 2013, y un 3 por ciento entre 2014 y 2019, premiando resultados y buenos indicadores de desempeño”.

Indicó que también se prevé la inyección de aportes de alianzas publico-privadas a la educación superior pública, para que genere más competitividad.

“La educación pública, si quiere ser competitiva, no puede negarse la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. Y eso, que quede claro, no significa privatizar, sino invertir. Desde ya quiero evitar malos entendidos. Lo que estamos proponiendo busca, simple y llanamente, que el sector privado se meta la mano al bolsillo en beneficio de la educación superior pública, y en alianza con ella, sin que eso represente un sólo peso de costo adicional para el estudiante. ¡Todo lo contrario! Los beneficios de las alianzas mejorarán la calidad de la formación y la investigación”, enfatizó.

Santos indicó que además se propone crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro, de manera que estas instituciones aporten recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres.

“A las instituciones de educación superior se les ha exigido que sean sin ánimo de lucro, lo que ha limitado las posibilidades de inversión privada en ellas. Por eso proponemos crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro”, explicó.

En este sentido puso a Brasil como un ejemplo de cómo esta fórmula multiplica la cobertura. Allí en 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6 millones, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro. “Estas instituciones, además, aportan recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres”, agregó.

El mandatario dijo que de acuerdo con la propuesta, el esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado podría significar unos 2,4 billones de pesos adicionales para el sector en los próximos 3 años.

“Esos recursos serían suficientes para que pasemos de alrededor de 1’600.000 estudiantes que hoy están en procesos de formación de educación superior a 2’200.000 estudiantes, recibiendo educación superior pertinente y de calidad, en el 2014. ¡Un aumento del 37 por ciento!”, informó.

Explicó que, además, el proyecto de ley también fortalece al Icetex, para brindar más oportunidades de estudio a todos los colombianos, mediante sistemas de becas-créditos, entre otras estrategias.

Una educación acorde con la realidad regional e internacional
El tercer pilar de esta ley es adecuar el Sistema de Educación Superior con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales. Aseguró que de esta manera la educación superior será útil y pertinente para las regiones del país y además cumplirá con estándares internacionales.

Explicó que se crearán los comités departamentales de Educación Superior, con la participación de las Secretarias de Educación como instancias de coordinación a nivel regional. “Después de todo, las regiones son las que pueden determinar el tipo de capital humano que requieren y demandan”, aseguró.

En el plano de la internacionalización, la propuesta facilita la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, así como su participación en redes académicas. “También promueve la internacionalización del currículo y de nuestro sistema de calidad, para que nuestros profesionales tengan las puertas abiertas en muchos otros países”, dijo.
Buen Gobierno

El proyecto de reforma contempla un capítulo específico de Transparencia y Buen Gobierno, que busca promover criterios de gobernabilidad que combinen la autonomía institucional y la responsabilidad pública.

“También se exige la rendición de cuentas, para que la sociedad y el Estado reciban información veraz y oportuna de los recursos recibidos por las instituciones, tanto del Estado como de la sociedad en general, y las metas alcanzadas con ellos”, puntualizó el presidente.

http://elespectador.com/noticias/educacion/articulo-256112-presidente-santos-presenta-gran-reforma-educacion-superior