martes, 14 de febrero de 2012

Y el Uribismo?

¿Donde quedaron los fervientes del uribismo? ¿Donde quedaron mis amigos que defendían sin reparos los logros de la Seguridad Democratica? ¿Los jóvenes de Los Andes que escribieron tesis de como derrotar insurgencias por la via armada? ¿Donde quedaron las hordas de "gente bien" que tildaban de criminales a todos los que NUNCA le dimos un solo centimetro de espacio al clan criminal de Uribe y Santos?

Debemos decir que se siente un poco de alivio ver como sus periódicos y canales ya no pueden esconder la olla podrida, mientras los funcionarios de su sucio gobierno terminan en la cárcel o en asilo, uno a uno. El país pierde credibilidad, el Plan Colombia muere, el narcotráfico se mantiene, las leyes de Tierras y Víctimas fracasan estrepitosamente. Siguen asesinando gente.

El mayor falso positivo de la historia de Colombia fue cometido bajo sus narices, con todo y que nosotros, los terroristas, no nos cansamos de decirlo y advertirlo, una y otra vez. Los críticos afortunados que nunca perdimos nada (aunque lo arriesgamos todo), los podemos perdonar a ustedes, mayoría equivocada. Solo esperamos que las cientos de miles de víctimas de asesinatos, desapariciones, masacres, fraudes, robos, corrupciones, desfalcos, y encarcelamientos puedan hacer lo mismo. Mientras tanto, ustedes seguirán durmiendo tranquilos. Como siempre

lunes, 14 de noviembre de 2011

Un triunfo de los estudiantes en rebeldia

Con ánimo y esperanza recibimos en estos días la decisión del gobierno de retirar el proyecto de Reforma a la Ley 30 de Educación, propuesta hace pocos meses por la actual ministra de educación. El anuncio hecho por el mal gobierno es una prueba clarísima de como, a través de organización y movilización, la gente puede hacer respetar sus espacios (en este caso, la Universidad) y ganarle pulsos al Estado.

Con desidia lo anunciaron los periodistas del presidente, y hasta el primo del "mandatario" salió a balbucear una sarta de estupideces, reprochando a Santos por su "derrota" contra los estudiantes, en un medio nacional.

Consideramos este logro un avance del movimiento estudiantil en su conjunto, y llamamos a todos los movimientos que, desde la clandestinidad o el trabajo abierto, han contribuido a la movilización a no dejarse "desmovilizar" por el enfriamiento de la coyuntura. El retiro del proyecto de Reforma es una batalla ganada, pero queda la mitad de la guerra por delante. El llamamiento es a no descansar hasta lograr transformaciones substanciales, y la consolidación de una organización estudiantil que no permita que los mentirosos -y comunes- compromisos del mal gobierno sean rotos dentro de uno o dos años, cuando la consciencia colectiva haya olvidado que fuimos capaces de tomarnos Bogotá por asalto.

El mal gobierno se mantiene en el trono a punta de promesas falsas, así que como dice el dicho: "pa' que estudiamos?" Para dejarnos convencer de las palabras venenosas del "ministro de los falsos positivos"? Ya se nos olvidó que el bondadoso Juan Manuel Santos, que hoy sale a prometer que no le va a "hacer conejo" a los estudiantes, es el mismo que se ha encargado de institucionalizar políticas de asesinato masivo en las Fuerzas Armadas, y de cerrar la puerta hacia una salida negociada al conflicto armado, al bombardear a sus interlocutores mas inmediatos?

Los estudiantes somos más inteligentes de lo que ellos creen, y así como somos capaces de hacer "besatones" y abrazar a los agentes del ESMAD, en demostraciones de ternura y amor por nuestra gente, también somos capaces de organizar marchas que paralizan toda una ciudad (y preguntenle a Pachito Santos) y tropeles que hacen temblar el asfalto de las avenidas colombianas.

Con este mensaje de amor y rabia, mandamos un abrazo de fuego y carnaval a tod@s los estudiantes, padres de familia, profesores, trabajadores y ciudadanos interesados que se han movilizado hasta el día de hoy para defender la educación como un derecho de tod@s l@s jóvenes. A ellos les decimos que ha sido un honor compartir salones, asambleas, marchas y capuchas durante este tiempo de rebelión estudiantil, y los invitamos a que no se dejen distraer por los elocuentes pronunciamientos del mal gobierno. Nunca bajemos la guardia, porque los enemigos que quieren acabar con la educación como un derecho de la gente siguen conspirando en los elegantes salones de los barrios ricos de Bogotá. La próxima vez llegaremos hasta esos salones, y no precisamente para dar besos y abrazos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tierra concentrada, modelo fracasado

No hay que ser de izquierda, ni de oposición para darse cuenta del fracaso estructural que constituye al Estado colombiano. El Estado comandado por la élite criolla es un Estado ilegitimo. Este informe no lo publica "lafar", ni Chavez, ni los terroristas de las universidades publicas: es un informe llevado a cabo por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, institución reconocida a nivel mundial, que hoy sitúa a Colombia entre los países mas desiguales del mundo.

La protesta social hoy retumba por todo el territorio nacional, y ante semejante movimiento, el gobierno de Santos solo responde que la movilización esta "infiltrada por la insurgencia". Y lo esta. Porque para el mal gobierno, la insurgencia no es las FARC o el ELN, la insurgencia somos todos los hombres y mujeres que nos levantamos, piedra, fusil, o libro en mano, a hacer respetar nuestra dignidad como hijos del pueblo. Asi que, señor Santos: si por protestar somos insurgencia, pues entonces somos insurgentes. A la orden!


Tierra concentrada, modelo fracasado
Tomado de Semana.com

El Informe de Desarrollo Humano (IDH) 2011 del PNUD pone el dedo en la llaga: pocos son los dueños de la mayoría de las tierras en Colombia, principal causa de que el país tenga uno de los peores índices de distribución de la riqueza global. El Estado ha fallado en su modelo de desarrollo agrario.

La conclusión del IDH 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue contundente en determinar que la principal talanquera para el desarrollo humano en Colombia es la alta concentración de tierras en pocas manos.

El Informe afirma que el 52 por ciento de la gran propiedad está en manos del 1,15 por ciento de la población, algo que termina por verse reflejado en el denominado coeficiente de Gini (que mide la desigualdad entre ricos y pobres) que indica que en materia de concentración de tierras en Colombia es de 0,85, un número alto si se tiene en cuenta que la escala va de 0 a 1. El índice general para Colombia es de 0,58, uno de los peores del mundo.

El diagnóstico del PNUD señala que el modelo de desarrollo agrario que se ha venido aplicando en Colombia en las últimas décadas solo ha favorecido aún más la concentración de tierras. Después de la apertura económica, la lógica de “más mercado y menos Estado”, sumado al debilitamiento de las instituciones y al control de territorios por parte de los grupos armados ilegales dejaron como resultado una estructura agraria inequitativa. “Toda la estructura de tenencia de la tierra y estructura agraria que tiene el país impiden y dificultan el desarrollo humano”, reza el informe.

La tierra en Colombia, además, se ha convertido en un bien especulativo que se acumula para obtener rentas sin ningún esfuerzo productivo. Es símbolo de riqueza, estatus, y prestigio social, algo que no ocurre en otros países. Eso explica en parte las luchas que se han dado por tenerla y es una de las razones por las cuales no han prosperado las reformas agrarias que se vienen intentando desde los años 30 del siglo pasado.

Colombia es rural

Uno de los mitos que se derrumban con el informe es que Colombia es un país urbano, pues casi la tercera parte de la población es rural (en vez de un cuarto como lo dijo el censo de 2005), que señala que 75,5% de los municipios colombianos son rurales y representan el 94,4% del territorio, según el nuevo índice de ruralidad construido por los investigadores. Por eso, si Colombia quiere modernizarse debe solucionar primero el conflicto agrario.

El informe explica que el país si bien tiene un potencial de 21,5 millones de hectáreas, solo cultiva el 22,7 % de las tierras aptas (4,9 millones de hectáreas). En cambio, hay una ‘ganaderización’ de la tierra en Colombia, pues 39,2 millones de hectáreas están destinadas para pastos, rastrojos y malezas, de las cuales 31,6 están usadas en ganadería bovina, donde hay menos de una cabeza de ganado por hectárea.

Ese territorio es 10,6 millones más grande que el de las tierras aptas destinadas para producción de alimentos. Esto resulta paradójico porque Colombia es de los pocos países del mundo, junto con Brasil que dispone de tierras para expandir su frontera agrícola.

Los conflictos por el uso de tierra para ganadería, agricultura, minería o para fines de conservación requieren una pronta solución. El narcotráfico es un elemento adicional que incide en el conflicto agrario de manera especial en Colombia y que se ha traducido en el despojo y desplazamiento de los habitantes rurales del país.

El informe cifra el despojo de tierras en 6,6 millones de hectáreas, es decir, el 12,9 por ciento de la superficie agropecuaria; de las cuales se han recuperado 495.493. De ese total, el 73 por ciento corresponde a minifundios y propiedades pequeñas de hasta 20 hectáreas.

Como consecuencia, en los últimos 13 años, unos 3,6 millones de personas han sufrido el desplazamiento forzoso, el 65 por ciento de ellas menores de 25 años y el 14 por ciento con menos de 4 años.

Así mismo se midió qué tan democrática ha sido la sociadad rural colombiana, en medio del conflicto armado que la agobia, vinculándose su carencia con una mayor pobreza de los habitantes.

Según un modelo aplicado por los investigadores, se encontró que en las poblaciones en donde hubo menos alternancia política y pesisitó el control de las elecciones por parte de un solo grupo o partido político, hubo más necesidades básicas insatisfechas, más miseria y más precariedad en los servicios.

Razones para la esperanza

El informe llega en un momento crucial, en que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos se embarca en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y justo cuando se está creando una nueva Ley de Desarrollo Rural que busca complementar la de las víctimas y generar oportunidades para que los campesinos tengan un futuro económico en el campo.

El PNUD propone una "reforma rural transformadora" para cambiar esa estructura inequitativa y democratizar la tenencia de la tierra. Esto no significa que todas las grandes propiedades deban ser desconcentradas, sino aquellas que no están siendo utilizadas de forma adecuada, como muchas de las que están dedicadas a la ganadería extensiva. La clave está en un reordenamiento territorial que permita la transformación que necesita el país.

Este es un acto, sobre todo, de voluntad política. El informe le dice al gobierno que no está solo, que se apoye en una red de investigadores, académicos y pensadores y propone acuerdos entre el Estado y la sociedad civil, abogar por la seguridad humana, la inclusión de los grupos minoritarios y la generación de confianza de la población hacia las instituciones.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Solidaridad con la justa protesta de los trabajadores petroleros!

Nuevamente reiteramos nuestro incondicional apoyo con las justas luchas y reivindicaciones de nuestros hermanos trabajadores del sector petrolero, históricamente abusados, explotados y asesinados por las compañías extranjeras que roban nuestros recursos naturales. Las concesiones dadas por el Estado colombiano a empresas multinacionales como Pacific Rubiales, deben ser revocadas bajo un gobierno legítimo y soberano. Es un secreto a voces como en la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, ha penetrado la corrupción que vende títulos de exploración y explotación al mejor postor, sin importar las consecuencias sociales o ambientales que estos contraen.

Defender los recursos naturales como un patrimonio de las gentes de Colombia es responsabilidad de todos. Respaldar las justas luchas de quienes trabajan para estas empresas es nuestro deber.

Movimiento IRA

Tensa calma se vivió este miércoles en Puerto Gaitán

Tras un aguacero que empezó a las 2 de la mañana del miércoles y que solo cesó cinco horas después, los ánimos, caldeados por el paro petrolero en Campo Rubiales y Puerto Gaitán, se enfriaron y llegó una relativa calma que ha permanecido durante el día.

La vía que une a Puerto Gaitán con Rubiales está desierta y por ella no se han visto transitar ni una de las cerca de 300 tractomulas que a diario entran y salen de Campo Rubiales.

A la lluvia se unió el preacuerdo que hacia las 11 de la noche del martes hicieron las directivas de la USO y el Gobierno Nacional para que este miércoles se diera en la mañana una reunión en Bogotá con las directivas nacionales de ese sindicato, el Gobierno nacional y delegados de la Pacific Rubiales Energy (PRE).

Hacia las 10 de la mañana unos 400 obreros de distintas firmas contratistas de la PRE se reunieron en el sitio conocido como campo Oasis, que es la puerta de entrada a Campo Rubiales (KM. 127) de la vía a Puerto Gaitán-Rubiales, para escuchar a Henry Jara, dirigente regional de la sindical USO y acordaron esperar lo que pueda ocurrir con la reunión de las directivas nacionales en Bogotá (Naciones Unidas llama al diálogo por crisis en Campo Rubiales).

Jara denunció que a esa misma hora un helicóptero del Ejército sobrevoló a menos de 20 metros por el sitio en donde estaban dialogando los trabajadores, lo que generó molestias porque no se podía hablar ni oír nada y se levantó una polvareda que molestó al grupo de obreros.

"Nosotros estamos concentrados y respetando el acuerdo de frenar las hostilidades, pero la Fuerza Pública insiste en hostigarnos y provocarnos", dijo el dirigente sindical.


RUBÉN DARÍO ROMERO
LLANO SIETE DÍAS
RUBIALES (PUERTO GAITÁN-META)

Tomado de eltiempo.com

domingo, 28 de agosto de 2011

Grupos de teatro capitalinos bajo grave riesgo

En este país el arte es un crimen. Estamos como las peores épocas de las dictaduras de otros países latinoamericanos, en los que, apoyándose en las armas, la ultraderecha asesinaba aquellas expresiones que eran de su desagrado. Hoy en día las autoridades se hacen las locas ante amenazas directas que provienen de quienes, como todos sabemos, detentan el verdadero poder en nuestro país. Si alguna de estas amenazas se hace realidad culpamos a las fuerzas policiales y militares que son muy efectivas a la hora de reprimir, y muy ineficientes a la hora de proteger. Ánimo compañeros del teatro, estemos o no de acuerdo en puntos políticos específicos, nosotros valoramos que ustedes puedan dar su valiosa opinión acerca de nuestra realidad.





Amenazan de muerte a grupos de teatro en Bogotá

Doce grupos de teatro callejero encendieron las alarmas esta semana y exigieron medidas de protección a las autoridades, tras una ola de panfletos amenazantes firmados por las Águilas Negras.

El pasado martes, las sedes de las agrupaciones artísticas del sur de la ciudad recibieron los textos firmados por el bloque central de las Aguilas Negras, una banda integrada por ex paramilitares de extrema derecha.


"En los panfletos nos dan cinco días para salir de la ciudad, de lo contrario atentarán contra nuestras vidas, y aunque ha habido acercamientos de la policía, aún no tenemos ninguna medida de seguridad", dijo a la AFP un vocero de los artistas, quien pidió el anonimato.


Según el texto del panfleto, difundido por la Defensoría del Pueblo (ombusdman) el viernes en la noche, la banda criminal señala a las organizaciones artísticas por su labor a favor de los derechos humanos y su oposición a "las políticas de nuestro gobierno".


Los artistas, por su parte, aseguran que su trabajo está ante todo vinculado a la formación de niños, adolescentes y jóvenes de bajos recursos económicos.


Tras las amenazas, la alcaldesa encargada de Bogotá, Clara López, solicitó al general Francisco Patiño, comandante de la policía de la ciudad, protección para los grupos, pero estas medidas no se han hecho efectivas.


Patiño aseguró que "en Bogotá no hay bandas criminales, aquí lo que hemos tenido es delincuencia común".


"Hasta el momento, se ha hecho un acompañamiento a los grupos de teatro, cuando una de las personas reciba una amenaza directa contra su vida se procederá a brindarle protección a ese individuo", agregó.


El Ministerio de Cultura, tras confirmar y "rechazar de manera enérgica" las amenazas, llamó a las autoridades a "proteger los derechos fundamentales a la vida", y pidió a la sociedad civil "rodearles de manera decidida para que sigan construyendo a través de sus propuestas artísticas, en libertad, un mejor país para todos", manifestó en un comunicado.


La Defensoría del Pueblo también pidió "medidas urgentes de protección" ante "la forma sistemática en que se vienen presentando este tipo de amenazas por parte de grupos al margen de la ley en el Distrito Capital contra organizaciones sociales" y defensores de derechos humanos.


Las doce organizaciones que están amenazadas son: Teatrama, Teatro del Sur, Desidencia Teatro, Reciclarte, Teatropical, Piedra Papel y Tijera, Bogotá Dual, Fundación el Contrabajo, Teatrazos, Ciclo Vital, Summum Draco y Odeón.


En Colombia operan una decena de bandas criminales conformadas mayoritariamente por ex paramilitares desmovilizados y narcotraficantes, y son consideradas por el jefe de policía, general Oscar Naranjo, como "la mayor amenaza a la seguridad de los colombianos".


Las autoridades han identificado a Los Rastrojos, Los Urabeños, Las Aguilas Negras, Los Paisas, El Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (Erpac) y la Oficina de Envigado, entre las principales y más violentas bandas criminales.


En Bogota, ciudad de siete millones de habitantes, no es raro que distribuyan panfletos prometiendo "limpieza social" contra delincuentes, drogadictos, homosexuales y prostitutas, que consiguen generar pánico entre los habitantes, pero no resultan en hechos de violencia concretos.


Tomado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/119049-amenazan-de-muerte-a-grupos-de-teatro-en-bogota


jueves, 18 de agosto de 2011

¿Y quién le cree a Uribe?

Parece un chiste el circo mediático y las pataletas que ayer, ante los ojos de millones de colombianos, dio el reconocido delincuente Álvaro Uribe. En su afán por mentir y encubrir sus acciones Uribe, olvida que aunque el país no tenga memoria, la red sí. Les dejamos el video en el que Uribe acepta tener información extra legal de miembros de la "oposición" colombiana, sobre todo de sus llamadas telefónicas.

... y usted ¿sigue siendo uribista?